martes, 20 de septiembre de 2016

Etapas Del Ciclo Vital


Etapas del ciclo vital





Formación de la pareja
Inicia con la preparación para la convivencia estable de dos personas, para asumir el rol de marido y mujer separándose de otros compromisos que puedan interferir con la intimidad y cercanía necesarias con la pareja. Ambos deben cumplir su tarea evolutiva de adulto joven con objetivos individuales y un yo mismo, bien diferenciado. Se pasa de un “tu” y “yo” a un “nosotros”. El matrimonio es importante ya que marca el cambio interno y externo de los novios, y consagra la unión de ambos socialmente.
Aunque la tarea central del matrimonio es establecer un compromiso permanente, que va profundizando la relación y haciéndola sólida, aunque familiares y amigos ofrezcan consejos los cuales les ayudará es la nueva familia quien dirige sus pautas de funciones referente a dinero, sexo y cosas como fregar los platos que se tomara decisiones en conjunto que la pareja examinara y decidir una manera que se adapte a los dos. Ambos deben ir separándose de su familia de origen como lazo principal. De la unión y el amor de su pareja nace la necesidad de trascendencia y proyectarse hacia el futuro. Cuando se inicia el embarazo, da la oportunidad de que la pareja pueda ir preparándose para cumplir su rol de padres.
la familia no es una entidad estática. está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus contextos sociales.
la pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás. la tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo tiempo crear un holón cuyas fronteras sean nítidas en la medida suficiente para permitir el crecimiento de una relación íntima de pareja. el holón conyugal tiene que aprender a enfrentar los conflictos que inevitablemente surgen cuando dos personas están empeñadas en formar una nueva unidad. ejemplo se trata de dejar abiertas o cerradas las ventanas del dormitorio por la noche o del presupuesto familiar. la elaboración de pautas viables para expresar
y resolver los conflictos es un aspecto esencial de este periodo inicial. en la formación de una pareja, son en extremo significativas las dimensiones de la parte y el todo. al comienzo, cada cónyuge se experimenta como un todo en interacción con otro todo. pero para formar la nueva unidad de pareja, cada uno tiene que convertirse en parte. es este modelo proporciona al terapeuta una base para establecer con prontitud el vínculo entre el estadio de desarrollo de la familia y las metas terapéuticas; en efecto, la crisis terapéutica responderá a un patrón de desarrollo. a diferencia de otros modelos, éste no se limita al individuo y su contexto. tiene por referente holones, y parte del supuesto de que los cambios evolutivos del individuo influyen sobre la familia, y que los cambios sobrevenidos en la familia y en los holones extrafamiliares influyen sobre los holones individuales. 
 Formación de Orientación y acompañamiento para asumir los roles de pareja, para asumir diversidades y dificultades que estas conllevan, cumpliendo cada uno con sus tareas intrapersonales y personales siendo estas equitativas,  pueden tener en cuenta sus creencias hereditarias por parte y parte,adquiriéndolas globalmente para aplicarlas en el diario vivir y de esta manera prepararse para el rol de padres.

Crianza inicial de niños
La llegada de los niños crea madres, padres, abuelos y repercute entre todo el sistema familiar, al aparecer los hijos se produce una modificación estructural que crea tensiones y al mismo tiempo estabiliza a la familia, la relación de la madre con su hijo es de empatizar para así poder cumplir con sus necesidades físicas y emocionales, en esta etapa la familia vuelve acercarse a sus parientes de origen para permitir que comparta con sus abuelos buscando consejo de la experiencia y sabiduría de ellos. El padre representa en este periodo una estabilidad y apoyo para la familia tanto material como psicológico. La madre puede llegar a ser la fuente de apoyo de todos los miembros de la familia, en esta etapa el cuidado de los hijos pequeños se plantea un problema especial a las mujeres. El equipo de salud sirve como apoyo frente al desarrollo de los hijos y frente a los sentimientos de agobio de la madre y la preparación para la llegada de nuevos miembros y la asimilación del nuevo rol de hermanos
el segundo estadio sobreviene con el nacimiento del primer hijo, cuando se crean en un mismo instante nuevos holones parental, madre hijo padre hijo. el holón conyugal se debe reorganizar para enfrentar las nuevas tareas, y se vuelve indispensable la elaboración de nuevas reglas. el recién nacido depende por entero de un cuidado responsable. al mismo tiempo, manifiesta aspectos de su propia personalidad, a que la familia se debe adaptar.
es también una estructura disipadora; tanto, que el sistema mismo puede correr peligro. la esposa se puede encontrar prisionera de contradictorias demandas en la división de su tiempo y su lealtad. acaso el marido dé pasos para su alejamiento. es posible entonces que el terapeuta debe empujar al padre hacia la madre y el hijo, reinsertándolo en funciones parentales y ayudándolo a elaborar una visión más compleja y diferenciada de sí mismo dentro   dentro de los holones conyugal y parental.
 Preparación y orientación para los cambios que debe asumir la madre desde la gestación hasta la llegada del bebe ya que estos son tanto físicos como psicológicos, por lo tanto debe asumir el rol de madre con llevada de las tareas que esto implica.
La conversación de los sentimientos por parte de un profesional frente al cambio familiar, para asumir la adaptación de la maternidad y paternidad, reforzando la comunicación entre ellos y preparación para la búsqueda  de los recursos familiares respecto al modelo de crianza.
Consejería frente a la llegada de hermanos, frente a los sentimientos de agobio de la madre, también el retorno laboral  y por parte del padre la situación económica.

Familia con niños prescolares
En esta etapa el niño ya ha desarrollado mayor dominio de su cuerpo y comienza a explorar el medio en el cual vive apareciendo así su autonomía, la cual los padres deben aceptar y así mismo protegerlo y cuidarlo de los peligros u obstáculos que va encontrando través de su exploración sin volverse sobreprotectores con sus hijos. Igualmente, el niño debe ir socializando para así aprender a controlar sus impulsos y sus necesidades, debe aprender a aceptar normas externas las cuales no conoce su significado, pero lo ira adquiriendo a medida que los padres coloquen límites.  En esta etapa los padres crean un modelo de orientación respecto la etapa sexual de los hijos para que así ellos, definan y tipifiquen roles sexuales ya que en esta etapa es muy evidente el complejo de Edipo. Estas interacciones son decisivas para el funcionamiento sexual. En esta etapa los roles laborales son importantes ya que el padre se dedica plenamente al trabajo con el riesgo de descuidar otros roles y la mujer está dedicada a la maternidad pudiendo descuidar sus roles intelectuales, laborales y aspecto físico. Frente a la sociedad en esta etapa se elige el hogar infantil. La crisis central de esta etapa es el reabastecimiento versus el agotamiento y la auto absorción. En esta etapa es importante la relación de los padres frente a su futuro para que no se transformen en dos desconocidos abocados a los niños. 
 un cambio tajante se produce cuando los hijos empiezan a ir a la escuela, lo que inicia el tercer estadio de desarrollo. la familia tiene que relacionarse con un sistema nuevo, bien organizado y de gran importancia. el crecimiento del niño va introduciendo elementos nuevos en el sistema familiar. el niño se entera de que la familia de sus amigos obedece a reglas diferentes, que juzga más equitativas. la familia deberá negociar ciertos ajustes, modificar ciertas reglas. los nuevos límites entre entre progenitor e hijo tendrán que permitir el contacto al tiempo que dejan en libertad al hijo para reservarse ciertas experiencias.
 Orientación con respecto a los modelos de las conductas sexuales también la atracción y competencia por parte de los hijos entre ellos, organizar tanto las tareas de padres con respeto a los hijos evitando así el agotamiento y auto absorción.
Enseñar a los padres a pautar las normas de crianza,también acompañamiento frente al rol de padres, para que los hijos fomenten a la relación de pareja.

Niños escolares
Esta etapa implica la salida del niño de la familia de forma parcial para desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como sociales propias de la etapa individual del niño, en esta etapa se vive una etapa de prueba ya que la familia se le evalúa como ha desarrollado el proceso de crianza y socialización
 en esta etapa los padres deben aceptar la separación parcial descrita, como el hecho de que otras figuras profesores, compañeros y amigos. pasen a ser importantes en el mundo infantil.
la escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos se quedarán solos frente a frente. el niño al tener compañeros y amigos pasa a conocer familias con otros  estilos funcionales, lo que le permite comparar y relacionarse en forma más realista con la suya propia.
Preparación con los padres de la aceptación hacia  la separación parcial respecto con sus hijos frente a la educación, con llevando la interacción de otras figuras con sus hijos, elaborar y reforzar el modelo de guía de la moral, amor y afecto de los padres con sus hijos.
Preocupación por el desarrollo de los niños, elaborando estilos de crianza biopsicosocial saludables familiares y de esta manera adquirir modelos familiares para los hijos, enseñar y guiar como ser pareja y padres, previniendo las adversidades y dificultades tanto en el rol de padres como en la relación matrimonial, que se presentan en el diario vivir

Familia con hijos adolescentes
En esta etapa. Los adultos y adolescentes entran en crisis al afrontarse a la finalización de una etapa.
Los padres deben afrontar los cambios tanto físicos como sociales que ocurren en sus hijos. Los padres tienen que mantener los canales de comunicación abiertos y dispuestos para sus hijos ya que este se desarrolle libre y exitoso.
Las relaciones entre padre e hijo dejarán de ser imperativas y pasarán a ser razonadas, se establece una nueva relación padre-hijo.
Los padres empiezan a comprender que los hijos van a abandonar el hogar y ahora se va a centralizar la relación que llevan en pareja, también los padres entran en la crisis de la edad media y dependiendo de cómo se lleve esta crisis el adolescente se puede o no desenvolver mejor.
Aquì los padres encuentran también mayor responsabilidad en el ámbito laboral, la madre si no trabaja debe enfocarse en establecer un sentido para su vida.
se parte desde las conductas familiares incluyendo problemas y síntomas derivan otro significado emocional y normativo en relación con el contexto socio-cultural. Por lo tanto, una perspectiva sistémica requiere la comprensión del problema en la mayor cantidad de niveles posibles.
 algunas familias atraviesan esta etapa con mucha dificultad, las parejas se dejan todo por la crianza de sus hijo, lo cual pueden acudir a estos de dejarlos solos lo que ahí en realidad es una dificultad, en la pareja para reencontrarse, están solos o aceptar el paso del tiempo, el hecho que los hijos logren la salida del hogar y el modo en que se realice esta salida podría ser o no favorecido para las familias de origen, desde el punto de vista los padres se enfrentan a una salida definitiva hasta ahora se había agrandado el círculo social que se movía en el joven pero seguía siendo la familia de origen familia  preferencia, a partir de este momento los padres deben reconocer la nuev familiar como diferente y con características propias aceptando la incorporación de otros en su vida familiar
Aplicación de técnicas de comunicación entre padres y adolescentes buscando enfrentar:
1) el derecho de los adolescentes de tomar decisiones personales.
2)flexibilizar los límites para que los adolescentes tengan libertad en el proceso de separación - individualización.
3)que los padres comprendan que los hijos abandonan el hogar y ellos se encuentran con mayor tiempo para su realización personal como la vida en pareja.
4)”crisis de edad media”: proceso de aceptación del inicio de su envejecimiento (evaluación de su vida).  
Familia plataforma del lanzamiento
En esta etapa se vive la indipendizaciòn de los hijos, salen del hogar para conformar una nueva familia, los padres en este caso deben aceptar y entender la partida de los hijos como algo natural.
los padres tienen que buscar nuevos intereses para evitar sostenerse sobre sus hijos y así impedir su independencia, también se crea en los padres el anhelo por la posibilidad de ser abuelos y el entrenarse para llegar a ser buenos abuelos, deben aprender a seguir presentes en la vida de sus hijos pero respetando la intimidad de ese nuevo hogar que se formó.
los padres en esta etapa empiezan a afrontar el envejecimiento y las enfermedades crónicas que este pueda traer.
tambien es comun que en esta etapa los hijos deban hacerse cargo de sus padres o afrontar la pérdida de ellos.
esta etapa se ve superada cuando los hijos regresan al hogar con su cónyuge y posteriormente con los nietos.
 se da desde un   funcionamiento físico, social y emocional de los miembros de una familia es profundamente interdependiente como cambios en una parte del sistema que repercuten en otras partes del mismo. Además, las interacciones y las relaciones familiares tienden a ser altamente recíprocas, pautadas y reiterativas. lo cual también podemos decir que los padres pueden soltar a sus hijos o enredarlos a su beneficio,  lo cual muchas veces el joven se lanza a prematuramente al matrimonio en un intento  de liberarse de su red familiar,
Buscar nuevos intereses para los padres (actividades) que sirvan como distractor para evitar posibles preocupaciones sobre la independencia de sus hijos, la llegada de las enfermedades y el dolor de enfrentar, posiblemente,  la pérdida de sus propios padres.


Familia de edad media
En esta etapa la mujer se enfrenta con el síndrome de nido vacío.
la tarea que tiene esta etapa es el redescubrimiento conyugal, es empezar como una nueva relación centrada ahora en la pareja, dejando a un lado el rol de padres, es volver a reconocerse las mañas mutuas.
la pareja vuelve a estar sola, una dificultad que puede emerger en la época es que los padres se encuentran sin nada que decirse ni compartir, durante años n han conversado de nada excepto de los niños
muchas veces se requiere a la adaptación a la enfermedad de ambos cónyuges
el equipo de l salud puede ayudar a la familia a encontrar recursos comunitarios y adaptarse a su nueva realidad 
 Aplicación de técnicas para enfrentar en síndrome de “nido vacío”. Esto se puede lograr trabajando en las parejas con actividades de interés común, logrando así una unión de pareja, un redescubrimiento conyugal.
Familia anciana
Aquí se da la jubilación, y con ella es el empezar a buscar alternativas para ocupar el tiempo. aquí es una etapa más dolorosa para el hombre, nuevamente se descubren las mañas. la enfermedad y la muerte se viven plenamente, sin temor a ellas, se aceptan como algo del ciclo vital. los hijos pasan a ser cuidadores.
el aceptarse como abuelo no siempre es igual, a algunos les cuesta acentuarse en ese rol, se da la pérdida de uno de los cónyuges lo cual puede durar años y al estar solo se queda al cuidado de los hijos o en un hogar.
 cada uno de los integrantes tendrá y sufrirá cambios de manera corporal, las características de estos nuevos vínculos dependen de cómo  establecen las nuevas relaciones a lo largo de la historia familiar.
con el tiempo uno de los cónyuges muere y el otro queda solo la viudez puede durar años,  
 En esta etapa es importante la realización de actividades independientes que ayuden a ocupar tiempo.
Se refuerza el rol  de abuelos  y se hace intervención en la captación de envejecimiento y muerte.



domingo, 4 de septiembre de 2016

La Familia como Sistema



La familia es un sistema ya que es un conjunto de elementos, sus integrantes, que interactúan entre si y la variación en uno de ellos produce una variación en el resto. Por ende no son personas aisladas, sino ejercen entre si una mutua influencia. No es lo mismo evaluar un dolor de cabeza de un niño de 12 años, en forma aislada del medio, que hacerlo sabiendo que se produjo, minutos después de una discusión entre sus padres. Y que justamente con la sintomatología de ese niño, casualmente los padres dejaron de discutir. Y además esto se repetía cada vez que sus padres discutían. O que los padres discutían cada vez que la esposa se comunicaba telefónicamente con su propia madre. O que dicha señora llamaba a su hija cada vez que se sentía sola e inútil, quejándose de todas sus desgracias, etc.
La familia al igual que otros sistemas biológicos, tienen normalmente un estado de homeostasis, mantener el equilibrio, lo cual no siempre significa que esto sea saludable. Existen momentos donde cambia la estructura de la familia (por ejemplo, en la entrada y salida de miembros, los hijos se casan, por una enfermedad, por la pérdida de un miembro de la familia, etc.) allí se necesitan ciertos grados de trasformación, lo que implica la ruptura del equilibrio preexistente, la familia necesita cambiar para acomodarse a la nueva situación algunos roles puede que hayan de recolocarse; la manera en que se organiza la vida familiar puede cambiar drásticamente. La tendencia de homeostasis de las familias puede ir en contra de hacer tales cambios y, a veces, las soluciones que las familiar intentan no sirven para restaurar el equilibrio como se pretende.
Las familias difieren mucho en la manera en que están organizadas: hay diferencias idiosincrasias y culturales la manera en que viven las familias de acuerdo a reglas y normas.
Subgrupos: las familias son sistemas complejos con muchos subgrupos en el contexto nuclear y en el extenso. La mayoría de ellas no son entidades estáticas sino que funcionan de manera diferente en diferentes momentos, con cierta flexibilidad alrededor.
·         Familias aglutinadas: alto grado de dependencia entre los miembros de la familia, límites difusos y normas muy estrictas, se limitan la autonomía e identidad personal, parece haber poca diferenciación entre padres e hijos.
Ejemplo: el abuelo en ocasiones debe convivir con sus nietos y asumir de manera voluntaria o impuesta funciones que ya no le corresponden como es el rol de padre.
·         Familia rígida: a menudo con un límite rígido o impermeable alrededor de los padres, quienes, a la manera victoriana, mantienen a sus hijos a distancia.

Hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños. Es una forma de no admitir el crecimiento, por eso se  muestran rígidos y autoritarios con ellos.


Las conexiones familiares
El interés de la terapia familiar busca las conexiones del paciente con sus síntomas y su situación vital dando un cuestionamiento de éste de sí mismo y quienes lo rodean. Lo anterior se toma como cambio útil ya que cuando un sujeto posee una problemática no solo es cuestión de él, es también de importancia para su sistema familiar,  pues es éste el primer y más importante grupo de interacción del individuo.


LA FUNCIÓN DEL SINTOMA
El sistema es una forma de comportarse en el sistema, es un fragmento de la conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean a la persona identificada como problema. La persona que expresa el síntoma se comunica mediante éste, de manera que todos los demás miembros de ese sistema son influidos por esa conducta.
El sistema no se entiende como algo negativo, sino todo lo contrario, su función es homeostática en el sistema familiar, equilibra y otorga supervivencia al sistema. El síntoma cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. Y la terapia va dirigida a intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas defectuosas. Esa conducta perturbadora expresada a través del sistema se da en la interacción, en relación con alguien y que al parecer dicha interacción tiende a mantener y perpetuarla. Y mientras subsista la necesidad familiar que le dio origen el síntoma se mantendrá.
El modelo sistémico emplea la causalidad circular, en la que se tiene en cuenta cómo influyen las consecuencias en las causas. En el contexto individual, la intervención dirigida, por ejemplo, a la modificación de conductas de la persona identificada como problema, mientras que en la sistémica, estas conductas se podrían entender como un componente más de una mala relación familiar.
El síntoma resulta útil puesto que es fundamental para entender que está sucediendo en el sistema. Entendiendo a la familia como un sistema en constante interacción de sus miembros, cada una de las relaciones de estos influye en el resto. El principio de circularidad es evidente, todos influyen en todos, y por tanto la relevancia del síntoma nos aporta información respecto al funcionamiento del sistema. Si aparece un síntoma en un miembro del sistema, tendríamos de acuerdo con el paradigma sistémico que comprenderlo dentro del sistema donde apareció y en sus interacciones.
En éste enlace podemos encontrar una de las tantas formas de expresión de la función de los sistemas en lo que llamamos enfermedades psicosomáticas:
https://www.youtube.com/watch?v=CSywll_fwDY